CULTURAS DEL ECUADOR
domingo, 29 de septiembre de 2013
PORTADA
UNIDAD EDUCATIVA
"MIGUEL ÁNGEL SAMANIEGO JIMENEZ"
CREADO EL 9 DE MAYO DEL 2013
CREADO EL 9 DE MAYO DEL 2013
tercero de bachillerato
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
AUTOR: CARMEN MERO VELOZ
TUTOR: lcda. NELLY CAAMAÑO T.
PERIODO LECTIVO 2013-2014
amazonica y pastaza
CULTURAS AGROALFARERAS
ASENTADAS EN LA REGION AMAZÓNICA
Todas
las culturas primitivas que hemos estudiado pertenecen a una época en la
cual no existían los límites entre las regiones, cada grupo ocupaba el
piso ecológico y la zona que les proporcionaba la posibilidad de satisfacer de
mejor forma sus necesidades. Los restos arqueológicos encontrados demuestran la
existencia de grupos humanos tanto en la Costa y
Sierra
como en la Amazonía. Los estudios realizados acerca de las culturas existentes antiguamente
en nuestro país están basados en los restos encontrados: utensilios,
construcciones, herramientas, huesos, etc.
Se ha
podido determinar que su vida y desarrollo dependía no solo de las
relaciones de trabajo colectivo al interior de cada grupo sino además en las
relaciones establecidas con otros grupos humanos, algunos
de ellos lejanos a su lugar de origen. El individualismo y el
regionalismo no existían en aquella época, los hombres entendieron que
necesitaban unos de otros para sobrevivir y desarrollarse. El intercambio de
productos y conocimientos permitía mejorar sus condiciones de vida. En los
estudios arqueológicos realizados en la región Amazónica, se ha establecido
como la de mayor antigüedad a la Cultura Pastaza. Estudiemos algo de ella.
CULTURA PASTAZA
Fue
descubierta por el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla
derecha del río Huasaga, afluente del Pastaza, a pocos kilómetros de la
frontera con el Perú.
Se le
atribuye una antigüedad de 2000 a 1000 años a.C.
Se
cree que vivían en poblados de 15 a 20 casas alrededor de una plaza donde se
encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban con caña y techo de
hoja de palmera. Debido al tipo de clima de la zona, los restos encontrados son
pocos. De ellos se deduce que su cerámica fue trabajada con punteado e
incisiones. Las formas más comunes de las vasijas son los cuencos con
variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con bases curvas.
cultura cotocollao y cultura cerro narrio
CULTURA DE
COTOCOLLAO
Esta
cultura de sedentarios agricultores ocupó la meseta de Quito y los valles
aledaños.
Su poblado
principal se ubicó a orillas de una laguna y estaba constituido por conjuntos
separados de varios grupos de casas de forma rectangular paredes de bahareque y
techo de paja. En su interior se colocaban camas o plataformas de
madera, fogones y huecos de almacenamiento. Entre los grupos de casas
existían pequeños cementerios,. Los más antiguos se componen de tumbas
individuales con los cadáveres cubiertos con hojas de maíz. En los más tardíos,
los individuos eran colocados desordenadamente en una especie de "fosa
común´. Cultivaron maíz, fréjol quinua, papa, ocas y chocho.
Su
dieta se complementaba con la caza de venados y tórtolas. Por intercambio con
los habitantes de zonas más calientes tuvieron acceso al algodón, con el cual
fabricaron sus prendas de vestir, evidenciadas en la gran cantidad de torteros
para hilar.
CULTURA DE CERRO NARRÍO
Conocida
también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de las
actuales provincias de Cañar y Azuay.
Sus
poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde
donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los
extensos valles agrícolas andinos.
Su
subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos.
Un alto complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados de otros
animales menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y
artefactos.
cultura chorrera y cultura sierra
CULTURA CHORRERA
Su
datación aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocupó las provincias del
Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, y logró además, una gran expansión
cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la
considera un pilar fundamental en la creación de nuestro sentido
de nacionalidad. Por su riquísima expresión artística representada
especialmente en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir
lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo
Formativo.
Su
núcleo original geográfico se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el
sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en
el año 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa
información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron
los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a
conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento.
CULTURAS AGROALFARERAS ASENTADAS
EN LA REGIÓN SIERRA
Una
vez que el hombre se convirtió en sedentario, estableció poblados alrededor de
los cuales giraba su vida familiar, social, religiosa y económica.
Sin
embargo, las culturas primitivas no se redujeron a vivir en un solo
lugar, la población fue expandiéndose por todo el territorio que hoy
conocemos con el nombre de Ecuador. Es por esta razón que encontramos también
en otras regiones vestigios y restos arqueológicos de aquellas culturas.
Los asentamientos humanos ubicados en la
Sierra
tuvieron gran importancia estratégica ya que se convirtieron en el punto de
convergencia entre la Costa y la Amazonía. Las poblaciones no permanecían
aisladas, siempre existió comunicación entre ellas y el intercambio
de materia prima y productos. Los poblados ubicados en Quito y sus
alrededores facilitaron la distribución de productos procedentes de zonas y
sectores diversos
cultura valdivia y c machalilla
CULTURA VALDIVIA
CULTURA MACHALILLA
Su datación corresponde a un período comprendido entre 1800 a. C. y 1500 a. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el norte de la provincia del Guayas, con importantes contactos en la región Interandina como en la provincia del Pichincha. Víctor Emilio Estrada la descubrió en 1958 y la interpretó como una prolongación de la Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo, se la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio. En Machalilla se tuvo un modo similar de vida al de los valdivianos, constituyendo en consecuencia una sociedad agrícola que además vivió de los recursos marineros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)